AR$ 4000.00 - U$S 5.00
Para poder leer este libro primero debes ingresar como usuario
Los trabajos que aquí se presentan son el resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto UBACyT “Políticas públicas y planificación en argentina, 1946-1976” financiado por la Universidad de Buenos Aires.La planificación y las políticas públicas actúan como nexo de articulación. Hablar de políticas públicas es un concepto muy amplio, por lo que en esta ocasión tomamos en consideración algunos de los sectores que, a nuestro entender, son significativos en la concreción de las políticas de planificación diseñadas por algunos de los gobiernos que atraviesan el período: el de transportes, el poblacional y el comercio exterior.Detenernos en el sistema de Transportes, teniendo en cuenta la extensión del territorio y por tanto lo imprescindible de obtener una adecuada conectividad interna que potencie las producciones regionales, resulta fundamental a la hora de analizar cómo pensaban y actuaban hacia el sector los diferentes gobiernos.Observamos que en los años aquí considerados no termina de establecerse una definida política hacia este sector. Ante la falta de divisas de los gobiernos, la entrada de empresas multinacionales fue analizada como un elemento dinámico que podía motorizar la producción. Ellas fueron las que rápidamente hegemonizaron el mercado y por tanto, los márgenes de decisión política en el área de transportes como hacia otros por parte del gobierno del signo que fuera, se fueron estrechando sin poder resolver el establecimiento de férreas políticas de Estado hacia los mismos.Si tenemos en cuenta que el período bajo estudio se centra en un modelo económico de sustitución de importaciones y por tanto de impulso a la industrialización, el comportamiento poblacional resulta un objetivo a cubrir. De allí que se indagara respecto de la política inmigratoria, en particular la desarrollada en la planificación estatal que en materia de población e inmigración se plantearon los tres gobiernos peronistas. Se analiza el Instituto Étnico Nacional creado en 1946 con la finalidad de elaborar “lineamientos para las políticas de mejoramiento físico y moral de la población”, el que luego asesoró a otras reparticiones en materia de inmigración.Indagando respecto al lugar ocupado por el comercio exterior, medio principal de obtención de divisas para el país que permitiera dar continuidad al proceso de sustitución de importaciones, los trabajos aquí reunidos nos ponen en diálogo con distintas lecturas existentes en la historiografía respecto del intercambio comercial hacia mediados del siglo XX. Aprehender las modificaciones del comercio exterior argentino en el período considerado, nos posibilitará entender el tenor de las transformaciones en las políticas públicas establecidas.En un escenario de posguerra, en el que los principales países industrializados (puntualmente los países europeos y los Estados Unidos) se hallaban recomponiendo sus estructuras productivas y financieras, la elección de la estrategia de crecimiento en Argentina no era independiente de la situación que en ellos se vivía.Los sectores priorizados por el país en sus exportaciones e importaciones están en estrecha relación con los objetivos de crecimiento fijados, el estado del mercado internacional y la posibilidad de generar nuevos socios en ese proceso de intercambio.Los resultados aquí expuestos no son concluyentes. Consideramos necesario continuar indagando en las políticas de planeamiento instrumentadas en el período 1946-1976, la capacidad estatal para concretarlas y los resultados obtenidos con la finalidad de readecuarlas a un escenario como el que nuestro país transita en la actualidad.